Páginas vistas desde el 18 de Octubre de 2012. Hoy 3 de Julio de 2017 llegamos a las 50 mil visitas

59,618

¿ De que país nos visitan hoy ?


contador gratis

lunes, 3 de julio de 2017

Sociales 8 / Agenda semanal Martes 4 al 7 de julio de 2017

Agenda Semanal / Martes 4 al 7 de Julio / 2017  ( 2 BloqueS : CUATRO Horas )

Actividades a realizar
  1. Tema 1:     Oración Reflexión
  2. Tema 2:     Consolidado de notas segundo período
  3. Tema 3:     AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS por el tema del Paro educativo
    1. Orientación sobre Classroom Voluntario
    2. Tema 3.1   Creación de Cuentas de correo Institucionales @iest.edu.co
  4. Hoja de Vida  Caracterización escolar 
    1. ( Diligenciar próxima clase con Classroom )  Tiempo:  60 minutos
  5. Ver los 9 videos de Classroom ( You Tube )
    1. Los videos los puede elegir el estudiante del  Canal de You Tube ( Fernando Ramírez Rojas )  Suscribirse al canal.
      1. De cada video se debe hacer un resumen en el cuaderno, cada estudiante, decide si el resúmen es de un renglón o de 20 renglones.
        1. Por cada video deben buscar en Google un mapa conceptual del tema y escribirlo en el cuaderno o subirlo a la cuenta de Google Drive 
          1. Para subir imágenes, mapas, videos a Google Drive, deben crear carpetas con los nombres del tema que se está orientando en ese momento.
  6. Responder los talleres de Classroom
    1. Fin de la clase
    ________________________________________________________________________________

    Sociales 9: Agenda Semanal Martes 4 al 7 de Julio / 2017

    Agenda Semanal / Martes 4 al 7 de Julio / 2017  ( 2 Bloques : 4 Horas )

    Actividades a realizar
    1. Tema 1:     Oración Reflexión
    2. Tema 2:     Consolidado de notas segundo período
    3. Tema 3:     AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS por el tema del Paro educativo
      1. Orientación sobre Classroom Voluntario
      2. Tema 3.1   Creación de Cuentas de correo Institucionales @iest.edu.co
    4. Hoja de Vida  Caracterización escolar 
      1. ( Diligenciar próxima clase con Classroom )  Tiempo:  60 minutos
    5. Ver los 9 videos de Classroom ( You Tube )
        1. Los videos los puede elegir el estudiante del  Canal de You Tube ( Fernando Ramírez Rojas )  Suscribirse al canal.
          1. De cada video se debe hacer un resumen en el cuaderno, cada estudiante, decide si el resúmen es de un renglón o de 20 renglones.
            1. Por cada video deben buscar en Google un mapa conceptual del tema y escribirlo en el cuaderno o subirlo a la cuenta de Google Drive 
              1. Para subir imágenes, mapas, videos a Google Drive, deben crear carpetas con los nombres del tema que se está orientando en ese momento.
    6. Responder los talleres de Classroom
    7. Fin de la clase
    ________________________________________________________________________________

    Agenda Semanal / Martes 10  al 14 de Julio / 2017  ( 2 Bloques : 4 Horas )

    Actividades a realizar
    1. Tema 1:     Oración Reflexión
    2. Tema 2:     Consolidado de notas segundo período
    3. Tema 3:     AJUSTES AL PLAN DE ESTUDIOS por el tema del Paro educativo
      1. Orientación sobre Classroom Voluntario
      2. Tema 3.1   Creación de Cuentas de correo Institucionales @iest.edu.co
    4. Hoja de Vida  Caracterización escolar 
      1. ( Diligenciar próxima clase con Classroom )  Tiempo:  60 minutos
    5. Ver los 9 videos de Classroom ( You Tube )
      1. Los videos los puede elegir el estudiante del  Canal de You Tube ( Fernando Ramírez Rojas )  Suscribirse al canal.
        1. De cada video se debe hacer un resumen en el cuaderno, cada estudiante, decide si el resúmen es de un renglón o de 20 renglones.
          1. Por cada video deben buscar en Google un mapa conceptual del tema y escribirlo en el cuaderno o subirlo a la cuenta de Google Drive 
            1. Para subir imágenes, mapas, videos a Google Drive, deben crear carpetas con los nombres del tema que se está orientando en ese momento.
    6. Responder los talleres de Classroom
      1. Fin de la clase
      ________________________________________________________________________________

      HOY LLEGAMOS A LAS 50 MIL ENTRADAS Y ESTRENAMOS NUEVO BLOG ACADÉMICO

      Lunes festivo 3 de Julio de 2017

      Que orgullo saber que 50 mil personas han visitado este blog.  Tal vez por curiosidad, o porque encontraron algo que les llamó la atención, pero llegaron y algunos lo siguen visitando frecuentemente.

      Ojalá que las personas que están suscritas, lo puedan compartir, la idea es irlo mejorando poco a poco y que le sirva a todos los docentes de COLOMBIA Y DEL MUNDO,
      La apuesta ahora es por el trabajo en EQUIPO, de la mano con las Tics, es la unión de este blog con la págna web de www.sociales.iest.edu.co
      BIENVENIDOS TODOS Y GRACIAS POR VISITARNOS y compartir el blog
      La idea es que nuestros estudiantes puedan consultar los temas vistos en clase, en cualquier momento, y mediante un celular que es la ventaja más grande.

      Esperamos que nos de buen resultado tanto para los docentes, como estudiantes, padres de familia y comunidad en general.


      Sociales: Plan de estudios de Sociales Grados 1 a 11 / Julio 4 de 2017

      Contenidos del área de ciencias sociales

      INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE BELEN
      PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- P.E.I.
      ÁREA CIENCIAS SOCIALES
      CONTENIDOS
      EJES CURRICULARES DE  1 a 11.  LINEAMENTOS DEL MEN
      1. La condición humana y el respeto por su diversidad. 2. Sujeto, sociedad civil y Estado: estamentos comprometidos en la construcción de la   democracia y la búsqueda de la paz. 3. La sociedad: protectora y beneficiaria de la madre Tierra. 4. Búsqueda de un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana. 5. Nuestro planeta: espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita. 6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y conflictos. 7. Las culturas como creadoras de diversos saberes (ciencia, tecnología y medios de comunicación) 8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.
      LAS TIC  ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS DEL SIGLO XXI
      GRADO PRIMERO

      EJE TEMÁTICO.      EL COLEGIO

      CONTENIDOS

      1. 1. Las actividades escolares.
      2. 2. Las instalaciones escolares.
      3. 3. Las personas que trabajan en el colegio.
      4. 4. El comportamiento en el colegio.
      5. 5. EL gobierno escolar
      6. 6. No vivimos solos.
      7. 7. El manual de convivencia.
      8. 8. Nuestros derechos y deberes.

      EJE TEMÁTICO.     TU FAMILIA

      CONTENIDOS

      1. 1. La familia.
      2. 2. Las actividades de la familia.
      3. 3. Deberes y derechos de la familia.
      4. 4. La casa.
        1. A. Dependencias de la casa.
        2. B. Tipos de casa.
        3. C. La casa y sus servicios.

      EJE TEMÁTICO.   LA CIUDAD Y EL BARRIO

      CONTENIDOS
      1. 1. La Ciudad.
      2. 2. Características.
      3. 3. los trabajos en la ciudad.
      4. 4. El Barrio.
        1. A. La comunidad de vecinos.
        2. B. Lugares del barrio.
        3. C. Personas del barrio.
        4. D. Las calles del barrio.
        5. 6. Mi comuna.

      5.     Cómo puedo cuidar el medio ambiente o entorno donde vivo.

      EJE TEMÁTICO.    COLOMBIA NUESTRO PAÍS
      CONTENIDOS
      1. 1. Así es Colombia.
        1. A. Los símbolos patrios
        2. B. La moneda colombiana.
        3. C. Los habitantes de Colombia.
        4. 2. Símbolos representativos del  departamento y el municipio.
        5. 3. Símbolos representativos del Colegio.

      EJE TEMÁTICO.   NOS COMUNICAMOS

      CONTENIDOS

      1. Los medios de comunicación.
      2. Los medios de transporte.
      GRADO SEGUNDO

      CONTENIDOS

      1. 1. Características de la comunidad.
        1. A. Clases de comunidad.
        2. B. Las tareas  de la comunidad.
        3. 2. La Comunidad y sus normas.
          1. A. Aprendamos normas.
          2. B. Clases de  normas.
          3. C. Las normas y la convivencia.
          4. D. Las normas y la autoridad.
          5. 3. La comunidad y los servicios públicos
            1. A. Las necesidades de la comunidad.
            2. B. Los servicios públicos.  Los servicios comunitarios.
      EJE TEMÁTICO.   DERECHOS Y DEBERES
      CONTENIDOS
      1. 1. Las normas señalan derechos y deberes.
      2. 2. Las normas nos enseñan a ser justos.
      3. 3. El manual de convivencia.
      EJE TEMÁTICO.    EL PAISAJE CONTENIDOS
      1. 1. Modeladodel paisaje.
        1. A. La orientación.
        2. B. Como representar lugares y cosas.
        3. 2. Vías de comunicación y medios de transporte.
        4. 3. Ubicando Mi barrio y Mi comuna.
      EJE TEMÁTICO.    EL CAMPO Y LA  CIUDAD
      CONTENIDOS
      1. 1. Diferencias entre los paisajes.
      2. 2. Trabajos del campo y la ciudad.
      3. 3. El campo y la ciudad se necesitan.
      4. 4. Problemas del campo y la ciudad.
      EJE TEMÁTICO.    ARMENIA. NUESTRO MUNICIPIO
      CONTENIDOS
      1. Generalidades históricas.
      2. Generalidades Económicas.
      3. Generalidades Políticas.
      4. Generalidades Socio-culturales.
      EJE TEMÁTICO.    LA CULTURA.   FORMAS DE VIDA A TRAVÉS      DE LA HISTORIA.
      CONTENIDOS
      1. Formas de asociación.
      2. Vivienda.
      3. Cultivos.
      4. La Cultura. Forma de vida.
      1. A. Tradiciones, costumbres.
      2. B. Lenguaje.
      3. C. Fiestas  propias de la comunidad.
      4. D. Vestido,  platos típicos, entre otras.
      GRADO TERCERO

      EJE TEMÁTICO.    PROCESOS GEOGRÁFICOS.

      CONTENIDOS

      1.     Los puntos cardinales y su representación.

      1. Ubicación y realización de planos cartográficos sencillos (Mi comuna, él  barrio,  la  casa, el salón).
      2. Relieve, paisaje y clima.

      EJE TEMÁTICO.   ELEMENTOS BÁSICOS QUE PERMITEN LA EXISTENCIA DE LAS DISTINTAS FORMAS DE VIDA.

      CONTENIDOS

      1. El sol como fuente de energía primaria.
      2. El agua como  soporte de la vida.
      3. El  suelo como  poseedor de recursos.
      4. La atmósfera  como fuente de oxígeno.
      5. El medio ambiente y los desastres naturales: cómo cuidarlo.

      EJE TEMÁTICO.    LA CULTURA.  FORMAS DE VIDA. COMPARACIÓN PASADO- PRESENTE

      CONTENIDOS

      1. Condiciones y cambio de vida de grupos aborígenes americanos.
      1. A. Vivienda.
      2. B. Vestido.
      3. C. Alimentos, cultivos.
      4. D. Uso de  armas de fuego.
      5. E. Enfermedades y remedios.
      1. La ciencia y la tecnología.

      EJE TEMÁTICO.   PROCESOS POLÍTICOS E HISTÓRICOS

      CONTENIDOS

      1. El Departamento del Quindío.
      A.  Generalidades físicas, históricas,  culturales, económicas y políticas. B.  Los gobernantes y sus funciones. 2.  La Democracia. A.  Participación democrática. B.  Los valores ciudadanos. C.  Deberes y derechos del colombiano.
      GRADO CUARTO:

      CONTENIDOS

      1. 1. El universo.
        1. A. La Tierra y el sistema solar.
        2. B. Movimientos de la Tierra.
        3. 2. Coordenadas geográficas. Zonas geográficas de la tierra.
        4. 3. Las actividades humanas, el uso, cuidado y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
          1. A. El medio ambiente. Concepto e importancia para la conservación de la vida.
          2. B. Cuidado de nuestro entorno y la comunidad de vida.
          3. C. Los recursos naturales, uso y protección.
      EJE TEMÁTICO.    PROCESOS GEOGRÁFICOS
      CONTENIDOS
      1. 1. Generalidades físicas  y económicas de Colombia.
      2. 2. Regiones Naturales.
      3. 3. Organización territorial (división política).
      EJE TEMÁTICO.   PROCESOS HISTÓRICOS
      CONTENIDOS
      1. 1. Primeros habitantes.
        1. A. La agricultura y la sociedad indígena.
        2. B. Muiscas, Taironas, Quimbayas.
        3. 2. Generalidades del descubrimiento de América.
          1. A. Viajes de Cristóbal Colón.
          2. B. Primeras ciudades fundadas en Colombia por los españoles.
          3. C. Trato del español hacia los indígenas.
          4. D. Cuándo trajeron a los negros.
          5. 3. El mestizaje.
      EJE TEMÁTICO.    LA  CULTURA. COMPARACIÓN PASADO- PRESENTE
      CONTENIDOS
      1. 1. Grupos étnicos colombianos.
        1. A. Mitos, leyendas, tradiciones, costumbres.
        2. B. Vestidos.
        3. C. Vivienda.
        4. D. Lenguas.
        5. E. Medios de transporte.
        6. F. Platos típicos.
      2. 2. Saberes de antes que aún se usan.
        1. A. La medicina tradicional
        2. B. La medicina actual.
      3. 3. Grandes saberes y tecnologías que desarrollaron las antiguas culturas.
      4. 4. Ventajas de la diversidad étnica y cultural de Colombia.
      EJE TEMÁTICO.   ASPECTOS CÍVICOS Y DEMOCRÁTICOS.
      CONTENIDOS
      1. Valores Ciudadanos.
      2. Deberes y derechos como ciudadanos y colombianos.
      3. Importancia de las normas y valores para vivir en sociedad.

      GRADO QUINTO

      EJE TEMÁTICO.   ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE COLOMBIA

      CONTENIDOS

      1. 1. Generalidades físicas, económicas y culturales de Colombia.
      2. 2. División política.
      3. 3. Regiones Naturales.
      4. 4. Historia de Colombia.
        1. A. Período de la  Conquista y la  Colonización.
        2. B. Independencia y formación  de la  República de Colombia.
      EJE TEMÁTICO.   ASPECTOS POLÍTICOS   Y DEMOCRÁTICOS
      CONTENIDOS
      1. 1. Estructura del Estado colombiano.
        1. A. Ramas del poder.
        2. B. Órganos de  control.
        3. C. Organización territorial.
      2. 2. La fuerza pública.
      3. 3. Constitución Política. Estructura.
      4. 4. Declaración de los Derechos Humanos.
      5. 5. Derechos  del Niño.
      6. 6. Mecanismos de participación democrática.
      7. 7. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos.
      8. 8. Convivencia Ciudadana.
      EJE TEMÁTICO.    PELIGROS QUE AMENAZAN LOS RECURSOS  NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE:
      CONTENIDOS
      1. 1. El Mar como fuente de vida y riqueza.
      2. 2. Formas de vida de las poblaciones costeras y las  actividades humanas que destruyen el  ecosistema marino.
      3. 3. Los recursos naturales.
        1. A. Tipos y formas de explotación en Colombia.
        2. B. Zonas agrícolas, ganaderas, mineras de Colombia.
        3. C. Los humedales.
        4. 4. Conservacionismo y desarrollo sostenible.
      EJE TEMÁTICO.   LA CULTURA.  COMPARACIÓN PASADO- PRESENTE
      CONTENIDOS
      1. 1. Por qué los grupos humanos buscan medir el tiempo y orientarse en los espacios.
        1. A. La importancia de orientarse y calcular el tiempo.
        2. B. Formas de orientarse, medir el tiempo.
      GRADO SEXTO.
      GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
      CONTENIDOS.
      Actualización en contenidos y conceptos básicos generales del área de Ciencias Sociales, asignaturas Historia, Geografía, Democracia de los grados  primero al quinto.
      EJE TEMÁTICO.    CATEGORÍAS BÁSICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
      CONTENIDOS
      1. 1. Concepto.
      2. 2. Características generales.
      3. 3. Objeto de estudio.
      4. Ciencias auxiliares.
      EJE TEMÁTICO. SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO. ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA  CONSTRUCCIÓN  DE LA  DEMOCRACIA  Y LA BÚSQUEDA  DE LA  PAZ
      CONTENIDOS
      1. 1. Conceptos de justicia, autoridad y poder.
      2. 2. Sistemas de gobierno: democrático, autoritario y monárquico.
      3. 3. Derechos fundamentales.
      4. 4. Estructura del Estado Colombiano.
      5. 5. Formas de participación ciudadana.
      EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA, ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS  POSIBILITAN Y LIMITAN
      CONTENIDOS
      1. 1. El universo: origen, conformación.
      2. 2. Sistema planetario. Cinturón de asteroides y planetas.
      3. 3. La tierra:origen, estructura interna y externa.
      4. 4. Eras geológicas.
      5. 5. Accidentes del relieve.
      6. 6. Deriva continental  y placas tectónicas.
      7. 7. Coordenadas geográficas. Zonas climáticas.
      8. 8. Cinturón de Fuego del Pacífico.
      9. 9. La sociedad protectora y beneficiaria de la madre tierra.
        1. A. Naturaleza y sociedad. Paisaje natural y paisaje cultural.
        2. B. Técnicas de manejo de la tierra de las culturas indígenas.
        3. C. Problemáticas ecológicas de la actualidad.
        4. D. Normas y leyes sobre protección de reservas naturales.
        5. E. Tierras de resguardos indígenas.
        6. F. El Desarrollo Económico Sostenible que permite preservar la  dignidad  humana.
      EJE TEMÁTICO. LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES COMO ESTRUCTURAS QUE  CANALIZAN DIVERSOS  PODERES PARA AFRONTAR NECESIDADES   Y CAMBIOS
      CONTENIDOS
      1. 1. Generalidades físicas Europa,  Asia y África.
      2. 2. Cultura y civilización.
        1. A. Situaciones geográficas de las civilizaciones.
        2. B. Organización económica, política, social y cultural.
        3. C. La Media Luna Fértil.
        4. D. Civilizaciones fluviales: egipcia, Mesopotámica, China, Hindú.
        5. E. Civilización Griega y Romana.
      EJE TEMÁTICO. LAS CULTURAS COMO CREADORES DE DIVERSOS SABERES.
      CONTENIDOS
      1. 1. Creencias.
      2. 2. Tecnología.
      3. 3. Cultura, identidad cultural y medios de  comunicación.
      4. 4. Tradiciones de la región, forma de vida de los jóvenes.
      GRADO SÉPTIMO
      EJE TEMÁTICO.
      PROCESOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA Y COLOMBIA
      CONTENIDOS
      1. 1. Descubrimiento y Conquista.
        1. A. Europa durante los siglos XIV y XV.
        2. B. Comunidades indígenas americanas: situación económica, política, social y cultural.
        3. C. El conquistador contra el indígena;  valores y  armas del  conquistador; quién era el indígena.
        4. D. Descubrimiento y conquista del territorio Colombiano (Fundaciones  y  Fundadores)
        5. E. Desarrollo del capitalismo comercial.
      2. 2. La  Colonia.
        1. A. Periodización. Significado.
        2. B. Instituciones económicas, sociales y políticas.
        3. C. La iglesia católica en la sociedad colonial.
        4. D. Situación política, económica y socio cultural de los indígenas después de la colonia.
        5. E. El grupo étnico negro en América.
          1. a. La trata negrera
          2. b. Importancia de  los negros en la economía colonial.
          3. c. Situación  legal y social de los  esclavos.
          4. d. Reacciones de los negros ante la esclavitud: el cimarrón y   los palenques.
          5. e. Culturización del indígena y del negro. Artículo 63 Constitución Nacional.
          6. f. Problemática actual de las poblaciones afroamericanas. Organizaciones minorías  étnicas e indígenas.
      3. 3. Independencia.
        1. A. Resistencia indígena: Túpac Katari – Túpac Amaru.
        2. B. Movimientos comuneros: 20 de Julio de 1810 – 7 de Agosto de 1819.
      EJE TEMÁTICO.
      SUJETO SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO.  ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA   DEMOCRACIA  Y BÚSQUEDA DE LA PAZ.
      CONTENIDOS
      1. 1. La condición humana y el respeto por su diversidad:
        1. A. Aspectos que generan discriminación: género, etnia, subcultura,  ideología.
        2. B. Significado e importancia: Tolerancia, justicia, igualdades, libertades.
        3. 2. Análisis de algunos derechos fundamentales Constitución Nacional.
          1. A. Artículo 5.   Derecho inalienable de la persona y amparo de la familia.
          2. B. Artículo 7.   Diversidad étnica y cultural.
          3. C. Artículo 11.  Derecho a la vida.
          4. D. Artículo 13.  Todos nacemos libres e iguales.
          5. E. Artículo 17.  Se prohíbe la esclavitud.
          6. F. Artículo 18.  Libertad de conciencia.
          7. G. Artículo 19.  Libertad de culto.
          8. H. Artículo 20.  Libertad de opinión
          9. I. Artículo 22.  La paz, derechos y deberes.
          10. J. Artículo 27.  Libertad de enseñanza.
          11. K. Artículo 43.  Igualdad de derechos entre hombre y mujeres.
      L. Artículo 12.  No a la desaparición forzada. LL.  Artículo 15.  Derecho a la intimidad. M. Artículo 24.  Libre tránsito. N. Artículo 25.  Derecho al trabajo. O. Artículo 38.  Libre asociación. P. Artículo 40.  Elegir y ser elegido. 3. Análisis algunos derechos sociales, económicos, culturales, colectivos  y del  medio ambiente.
      1. A. Artículo 42.  La familia núcleo fundamental de la sociedad.
      2. B. Artículo 44.  Derechos de los niños.
      3. C. Artículo 45.  Derechos de los adolescentes.
      4. D. Artículo 46.  Derechos de la tercera edad.
      5. E. Artículo 47.  Derechos de los minusválidos.
      6. F. Artículo 70.  El estado promueve y fundamenta el derecho a la cultura.
      7. G. Artículo 79.  Ambiente sano.
      8. H. Artículo 80.  Manejo y aprovechamiento de los recursos.
      9. I. Artículo 81.  Se Prohíbe la fabricación de armas químicas.
      10. J. Artículo 95. Deberes y obligaciones del colombiano.
      4. Declaración de los derechos humanos. Situaciones básicas. A. ¿Qué  son  los Derechos Humanos? B. ¿Quién es persona? C. ¿Tienen algunos  Derechos Humanos  más importancia que otros? 5. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos según la  C.N.
      1. A. Artículo 28º: Toda persona es libre.
      2. B. Artículo 29º: debido proceso.
      3. C. Artículo 30º: Habeas corpus.
      4. D. Artículo 86º: Acción de tutela.
      5. E. Artículo 87º: Acción de cumplimiento.
      6. F. Artículos 117º, 275º, 277º: Ministerio público guarda y promoción de los Derechos Humanos.
      7. G. Artículos 281º, 282º: Defensor del pueblo.
      8. H. Los personeros municipales; los personeros de los estudiantes.
      6. Mecanismos de participación. Artículos 40, 103, 104.
      EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA.  ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS POSIBILITA Y  LIMITA
      CONTENIDOS
      1. 1. La sociedad protectora y beneficiaria de la madre tierra.
        1. A. Europa, Asia y África en el tratamiento de pantanos.
        2. B. El tratamiento de las selvas y los bosques tropicales (África y América).
        3. C. Los canales y sistemas de riego en Oriente y el mundo.
        4. D. El régimen de los ríos y su importancia en la vida del ser humano.
        5. 2. Hombres, guerra, epidemias, pestes.
        6. 3. Clima y fauna en el mundo.
        7. 4. Contaminación y destrucción del medio ambiente.
        8. 5. El Desarrollo sostenible.
      EJE TEMÁTICO.
      LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE   IDENTIDADES Y CONFLICTOS.
      CONTENIDOS
      1. 1. Feudalismo y Renacimiento.
      2. 2. El Humanismo: significado histórico, elementos característicos, representantes.
      3. 3. El humanismo en nuestra sociedad.
      4. 4. El Urbanismo
        1. A. Desarrollo y apogeo de las ciudades.
        2. B. Costumbres y formas de vida en las ciudades.
        3. C. Desarrollo personal y profesional en la relación con el desarrollo rural y urbano.
      EJE TEMÁTICO.
      LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURALES COMO ESTRUCTURAS QUE CANALIZAN DIVERSOS PODERES PARA AFRONTAR NECESIDADES Y CAMBIOS.
      CONTENIDOS
      1. 1. Sistemas de gobierno: Monarquía absolutista, Constitucional, Parlamentaria.
      2. 2. Estados militares. Estados comunistas. Democracia representativa.
      3. 3. La sociedad y sus grupos sociales.
      4. 4. Las culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes; ciencia, tecnología,  medios de comunicación.
        1. A. Cultura: Significación, elementos o rasgos culturales; la identidad cultural.
        2. B. Avances en la industria – Ciencia – La  tecnología.
        3. C. La pequeña empresa. Las manufacturas. La microempresa. La empresa  familiar: Conservación y destrucción.
      GRADO OCTAVO
      EJE TEMÁTICO.
      SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO. ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN  DE LA  DEMOCRACIA Y LA BÚSQUEDA  DE LA  PAZ
      CONTENIDOS
      1. 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
      2. 2. La  ONU, la   OEA y el Derecho Internacional Humanitario – DIH –
      3. 3. Corte Penal Internacional. Propósitos e implicaciones.
      4. 4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
      5. 5. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia.
      EJE TEMÁTICO. PRACTICAS DISCRIMINATORIAS EN EL MUNDO Y COLOMBIA.
      CONTENIDOS
      1. 1. Xenofobia ante inmigrantes y grupos étnicos.
      2. 2. Explotación y tráfico de niños y mujeres.
      3. 3. Discriminación racial, el Apartheid.
      4. 4. Discriminación de género. Empleo, igualdad de oportunidades.
      5. 5. La condición humana y el respeto por su diversidad
        1. A. La tolerancia y el respeto como valores humanos en la búsqueda de una convivencia  pacífica.
        2. B. Respeto y reconocimiento de la diferencia; problemática indígena, los desplazados.
      EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA:
      ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS POSIBILITA Y LIMITA.
      CONTENIDOS
      1. 1. Clima. Elementos y factores climáticos.
      2. 2. Cambios climáticos a través del tiempo (Eras geológicas).
      3. 3. Procesos atmosféricos y su relación  con la actividad humana.
      4. 4. El efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono.
      5. 5. Prevención de desastres: Inundaciones, tempestades, huracanes, ciclones.
      6. 6. La Sociedad: Protectora y beneficiaria de la Madre Tierra.
        1. A. Ambiente y calidad de vida.
        2. B. Medio Ambiente, tecnología y Paz.
        3. C. Contaminación y Salud de la  Sociedad.
        4. D. Normatividad ambiental  (Constitución Nacional).
        5. E. Reservas Naturales en Colombia.
        6. F. El papel de los medios de comunicación  en la problemática ambiental.
        7. G. Problema ambiental en la comunidad y alternativas de solución (estudio de caso )
        8. H. El Desarrollo Sostenible. Que permite preservar la unidad y bienestar  humano.
      EJE TEMÁTICO.    SISTEMAS DE DOMINACIÓN
      CONTENIDOS
      1. 1. Colonialismo.
        1. A. Formas de Gobierno y dominación colonial.
        2. B. Economía colonial y resistencia a la dominación.
        3. C. Imperios coloniales europeos y control del comercio (español, portugués, inglés, napoleónico).
        4. D. Posesiones europeas en África y Asia  durante el siglo XIX.
        5. 2. Capitalismo:
          1. A. Desarrollo del capitalismo comercial.
          2. B. Importancia del comercio en la transformación de los imperios coloniales y en el desarrollo de la economía de occidente.
          3. Surgimiento de la burguesía y su papel en  el desarrollo  socioeconómico y político de occidente.
          4. 3. Imperialismo
            1. A. Imperialismo norteamericano.
            2. B. Consecuencias del Imperialismo.
            3. C. Teorías económicas: librecambio y economía planificada. Keynesianismo.
      EJE TEMÁTICO.
      LAS CULTURAS COMO CREADORAS DE DIFERENTES TIPOS DE SABERES.  CIENCIA, TECNOLOGÍA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
      CONTENIDOS
      1. 1. La revolución industrial y el desarrollo tecnológico.
      2. 2. Avances tecnológicos y sus implicaciones.
      3. 3. Avances en la medicina
        1. A. Repercusiones positivas y negativas
        2. B. Genoma  humano, Clonación, entre otros.
        3. La Cultura y sus características.
        4. El papel de los medios de comunicación en la conservación y creación de cultura e identidad cultural.
      GRADO NOVENO
      GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
      CONTENIDOS.
      Actualización en contenidos y conceptos básicos generales del área de Ciencias Sociales, asignaturas Historia, Geografía, Democracia de los grados sextos al octavo.
      EJE TEMÁTICO. SUJETO, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO. ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE  LA  DEMOCRACIA Y LA  BÚSQUEDA DE LA PAZ.
      CONTENIDOS
      1. Situación de los Derechos Humanos en América Latina y Colombia.
      1. A. Mecanismos de protección de los derechos humanos a nivel nacional.
      2. B. Papel de la OEA y la ONU frente a los derechos humanos.
      3. C. Derechos fundamentales.
      4. D. Los derechos de los niños, la tercera edad y la juventud.
      5. E. Conflicto armado, desplazamientos forzados, masacres, justicia e impunidad
      6. F. La condición humana y el respeto por su diversidad.
      7. G. Trabajo de campo: Problemática de los barrios del área de influencia; alternativas de   solución.
      8. 2. Las organizaciones políticas y sociales.
        1. A. Ramas del poder público y su importancia en la organización y funcionalidad del  Estado.
        2. B. Fines del Estado.
        3. C. Deberes del Estado y la población civil frente al respeto de los derechos humanos
        4. D. Mecanismos de Participación Democrática en Colombia.
        5. E. Organizaciones de la población civil: las  ONG y su papel en defensa de los Derechos Humanos, los sindicatos, los  grupos empresariales e  independientes, los grupos alzados  y la problemática social.
      EJE TEMÁTICO. DISCRIMINACIÓN  Y PROBLEMAS DE GÉNERO.
      CONTENIDOS
      1. 1. Papel de la mujer en la construcción y transformación de la sociedad.
        1. A. El papel de la mujer en la educación de la familia y en el  panorama político nacional,  departamental y  local.
        2. B. Mujeres que se han destacado en  el mundo y Colombia.
        3. 2. Conferencia de Beijín. Declaración Universal de los derechos de la mujer
        4. 3. Problemática de las mujeres en Colombia. Desempleo, desplazamiento y  violencia intrafamiliar.
        5. 4. Organizaciones estatales, particulares y ONGs que protegen por los derechos de la mujer.
      EJE TEMÁTICO. NUESTRO PLANETA:
      ESPACIO DE INTERACCIONES CAMBIANTES QUE NOS POSIBILITA Y LIMITA.
      CONTENIDOS
      1. 1. El Hombre y el Medio Ambiente.
        1. A. El campo Colombiano. Problemática en el sector agrario.
        2. B. El comercio electrónico, una alternativa de ingresos.
        3. C. Subdesarrollo y dependencia en América Latina
        4. D. El Desarrollo Sostenible. Permite preservar la dignidad humana.
        5. E. La sociedad protectora y beneficiaria de la madre Tierra.
          1. a. Efectos de la bomba atómica.
          2. b. La sociedad y el recurso hídrico.  La deforestación y la desertización: causas y efectos.
          3. c. Mecanismos y procedimientos legales para la protección del ambiente: parques naturales,  reservas y  humedales.
          4. d. Políticas para limitar la contaminación y conservar la tierra.
          5. e. Energías alternativas y el reciclaje.  Utilización y manejo de los recursos naturales.
          6. f. Trabajo de campo: Qué tan contaminado está el aire donde vives.
          7. 2. Las culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes.
            1. A. Ciencia, tecnología, educación y desarrollo. Colombia en el siglo XXI.
            2. B. Factores limitantes del desarrollo científico y tecnológico en Colombia.
            3. C. La cultura, la identidad cultural y los medios de comunicación.
      EJE TEMÁTICO.
      LAS CONSTRUCCIONES CULTURALES DE LA HUMANIDAD COMO GENERADORAS DE IDENTIDADES Y  CONFLICTOS.
      CONTENIDOS
      1. 1. División de la historia de la humanidad.
      2. 2. Ubicación geográfica: continentes, océanos.
      3. 3. Generalidades físicas de América.
        1. A. Posición astronómica y geográfica.
        2. B. Relieve, accidentes costeros e hidrografía.
        3. C. División física, cultural y política.
        4. 4. Formación de los Estados Unidos de Norteamérica
          1. A. Colonización.
          2. B. Independencia de Estados Unidos.
          3. C. Organización de la República. Régimen político.
          4. D. Guerra de Secesión.
          5. 2. Revolución francesa, causas, desarrollo, consecuencias.
          6. 3. Independencia de  los países latinoamericanos.
      EJE TEMÁTICO.
      FORMACIÓN DE LA  REPÚBLICA DE COLOMBIA
      CONTENIDO
      1. 1. Proceso de consolidación de la Republica de Colombia. 1810- Hasta nuestros días.
        1. A. Primera República.  1810 – 1819 (1821) -Provincias Unidas de la Nueva Granada.
        2. B. Segunda República.  1821 -1830 – La Gran Colombia.
        3. C. Tercera República. 1830 – 1.863:
          1. República de la Nueva Granada ( 1830-1858)
          2. Confederación Granadina (1858- 1863).
          3. D. Cuarta República.  1863 -1886 – Estados Unidos de Colombia.
          4. E. Quinta república.  1.886 – Hasta nuestros días – República de  Colombia.
          5. 2. Colonización de territorios colombianos.
            1. A. Colonización antioqueña, santandereana, entre otras.
            2. B. Grupos humanos y culturales: antioqueño, caucano, pastuso, huilense-tolimense,  costeño, llanero, santandereano.
      GRADO DECIMO
      GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
      CONTENIDOS.
      Actualización en contenidos y conceptos básicos generales del área de Ciencias Sociales, asignaturas Historia, Geografía, Democracia de los grados sextos al noveno.
      HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA
      EJE TEMÁTICO.
      PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y ÉTICOS.  FUNDAMENTOS PARA LA SANA CONVIVENCIA.
      CONTENIDOS
      1. 1. La  Democracia
        1. A. Origen y evolución de la  Democracia
          1. a. La democracia en Grecia y Roma antiguas.
          2. b. Características de la democracia moderna.
          3. c. La democracia en América Latina.
          4. B. Regímenes políticos normales.
          5. C. Regímenes políticos de excepción (no democráticos)
            1. a. El fascismo. Nazismo.  Bonapartismo.
            2. b. La dictadura militar.
            3. c. El modelo socialista euro-soviético.
      2. 2. Mecanismos de Participación Democrática.  Artículos 103 al 106
        1. A. El voto.
        2. B. El plebiscito y el referendo.
        3. C. La consulta popular
        4. D. La iniciativa legislativa.
        5. E. La  revocatoria del mandato.
        6. F. El cabildo abierto.
      3. 3. El Derecho a Tener Derechos.  Artículos  23,30, 86, 87.
        1. A. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
        2. B. Mecanismos de protección de los derechos humanos en Colombia:
          1. a. Hábeas Corpus y Hábeas Data.
          2. b. Derecho de petición.
          3. c. Acción de tutela. Acción de cumplimiento.  Acciones populares
      4. 4. Caracterización de los Derechos Humanos:
        1. A. Derechos de primera generación: derechos fundamentales
        2. B. Derechos de segunda generación: derechos sociales, económicos y culturales.
        3. C. Derechos de tercera generación: derechos colectivos y del medio ambiente.
      5. 5. El Derecho Internacional Humanitario – DIH –
      6. 6. Responsabilidades y compromisos de la población y las organizaciones civiles  frente a los Derechos Humanos.
      7. 7. La Ciudadanía y la Nacionalidad.
      8. 8. Explorar caminos  en búsqueda de la felicidad.
        1. A. La ética civil como referencia humana de convivencia y comportamiento.
        2. B. Valores fundamentales para el desarrollo personal y social:
          1. a. El respeto  – a la vida –  hacia el otro.
          2. b. La justicia. La tolerancia.  El amor.
          3. C. Losderechos humanos y la ética
          4. D. El error como posibilidad de crecimiento  y aprendizaje.
      EJE TEMÁTICO.
      LA SOCIEDAD PROTECTORA Y BENEFICIARIA DE LA MADRE TIERRA.
      CONTENIDOS
      1. 1. Relación entre algunos derechos constitucionales y los intereses específicos de los países.
        1. A. Libertad de emigración.
        2. B. Derecho al trabajo.
        3. C. Derecho a una vida digna.
        4. D. Derecho a un ambiente sano.
        5. 2. Movilidad espacial de la población.
          1. A. Grandes migraciones históricas.
          2. B. Migrar para trabajar: legales, clandestinos y sus problemáticas.
          3. C. Migrar para sobrevivir: refugiados y desplazados.
          4. D. Políticas de los países receptores y consecuencias para los países de origen.
          5. 3. El crecimiento de la población y sus efectos sobre los recursos disponibles.
            1. A. El impacto de la agricultura  intensiva y las industrias polucionantes.
            2. B. Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales.
            3. C. Papel de los medios de comunicación y la población civil ante la desaparición de  especies y ecosistemas.
            4. 4. Estrategias para detener el deterioro ambiental.
      EJE TEMÁTICO.
      LAS CULTURAS COMO CREADORAS DE SABERES.
      CONTENIDOS
      1. 1. El aumento de la brecha científica  y tecnológica entre los países y sus implicaciones.
      2. 2. Los nuevos actores de la investigación científico-tecnológica.
      3. 3. Las patentes  o derechos privados. Limitaciones en el uso de patentes.
      4. 4. Tendencias a patentar la biodiversidad biológica y los  problemas éticos y legales.
      5. 5. La propiedad versus beneficio social.
      6. 6. La cultura y las tradiciones populares frente a los retos del mundo moderno.
      EJE TEMÁTICO. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
      CONTENIDOS
      1. 1. Generalidades físicas de Europa, Asia y África.
        1. A. Posición astronómica y geográfica.
        2. B. Relieve, hidrografía, accidentes costeros.
        3. C. División política.
        4. 2. Generalidades físicas de Europa, Asia y África
        5. 3. Colonialismo, Capitalismo  e Imperialismo.
        6. 4. Los Nacionalismos y la Primera  Guerra Mundial.
        7. 5. Las Ideologías y la Segunda  Guerra Mundial.
        8. 6. Tensión Capitalismo- Socialismo:
          1. A. Bloque Socialista y Bloque Capitalista
          2. B. La Guerra Fría  y la lucha por el control económico y político.
          3. C. Organizaciones económicas y políticas creadas durante la guerra fría.
          4. 5. Procesos de Integración y desintegración en:Europa,  Asia,  África
          5. 6. El Orden Económico mundial y las relaciones Norte- Sur.
          6. 7. Multinacionales y las Transnacionales.
      GRADO DECIMO
      CIENCIA POLÍTICA
      EJE TEMÁTICO. PRINCIPIOS BÁSICOS DE POLÍTICA
      CONTENIDOS
      1. 1. La Política: definiciones, campos de acción.
      2. 2. La política social.
      A. Política y bienestar social.  Art. 2, 365 al 370 de la Constitución Nacional. B. Bienestar y cohesión social.  Artículos 365 al 370 de la CN (Constitución Nacional).
      1. 3. Relaciones socioculturales, económicas y políticas.
      2. 4. La cultura.  Definición, características, fuentes de cambio cultural.
      EJE TEMÁTICO. EL PODER.
      CONTENIDOS
      1. 1. Definición de Poder.
      2. 2. Gobernantes y gobernados: el poder del gobernante.
      3. 3. Formas de distribución del poder en la historia.
        1. A. Autocracia.
        2. B. Monarquía.
        3. C. Aristocracia.
        4. D. Democracia.
        5. 4. Formas de  Estado y el manejo del poder.
          1. A. Comunidad primitiva
          2. B. Estado esclavista.
          3. C. Estado feudalista.
          4. D. Estado capitalista.
          5. E. Estado Comunista – Socialista.
      EJE TEMÁTICO.
      CORRIENTES Y TEORÍAS POLÍTICAS
      CONTENIDOS
      1. 1. La Teoría  Política.
      2. 2. La Sociedad y el Estado
        1. A. Concepto, características y funciones del Estado.
        2. B. Las Instituciones Políticas
        3. C. Relaciones iglesia y Estado
      3. 3. El Contrato social.
      4. 4. La Nación.
        1. A. Concepto.
        2. B. Reseña Histórica
        3. C. Características.
        4. D. Colombia, los símbolos patrios y la identidad nacional.
      EJE TEMÁTICO. CIUDADANÍA Y VIVENCIA POLÍTICA.
      CONTENIDOS
      1. 1. La  Ciudadanía: Concepto. Origen.
      2. 2. Valores de la ciudadanía.
      3. 3. Ciudadanía y globalización.
      4. 4. la influencia de las ONGs, La construcción de ciudadanía global.
      5. 5. La ciudadanía y la nacionalidad. Constitución Nacional Art. 96, 98.
      EJE TEMÁTICO.
      EL LIDERAZGO Y LA  ORATORIA.
      CONTENIDOS
      1. 1. El Liderazgo.
        1. A. Concepto.
        2. B. Características y cualidades del líder.
        3. C. Clases de líder.
        4. D. Importancia del líder en el desarrollo de la comunidad.
      2. 2. La Oratoria.
        1. A. Concepto.
        2. B. Características.

      GRADO DÉCIMO
      CIENCIA ECONÓMICA
       EJE TEMÁTICO.
      CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
      CONTENIDOS
      1. Definición y  evolución de la economía.
      2. Ciencias Auxiliares de la economía.
      3. Campos de la Economía.
      1. A. Macroeconomía.
      2. B. Mesoeconomía.
      3. C. Microeconomía.
      4. A. El Mercantilismo.
      5. B. La Fisiocracia.
      6. C. Economía Clásica
      7. D. Economía Marxista.
      8. E. Economía Neoclásica.
      9. F. Economía Analítica.
      10. G. Economía Keynesiana.
      1. Sujeto y Objeto de la Economía.
      2. Las necesidades y los bienes económicos.
      3. Escuelas o corrientes económicas:
      1. Tendencias económicas en América Latina.
      EJE TEMÁTICO.
      ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
      CONTENIDOS
      1. Sistemas económicos (según Carlos Marx).
      1. A. Salvajismo o barbarie.
      2. B. Esclavismo.
      3. C. Feudalismo.
      4. D. Modo de producción asiático.
      5. E. Capitalismo.
      6. F. Comunista.
      7. A. Los factores de producción: la tierra, el trabajo, el capital.
      8. B. Las unidades o agentes económicos: las personas, las familias, las empresas, el Estado, el  sector financiero y los agentes exógenos.
      9. 5. Producción de bienes: de consumo y de capital o de trabajo.
      1. Sectores económicos: Primario, Secundario, Terciario.
      2. Empresas y microempresas.
      3. Finalidad de la producción:
      EJE TEMÁTICO. LA COMERCIALIZACIÓN.
      CONTENIDOS
      1. Los mercados: Monopolio, Oligopolio y Duopolio.
      2. La Demanda y la Oferta.
      3. Mercados de divisas y valores.
      EJE TEMÁTICO. LA MONEDA Y EL SISTEMA FINANCIERO.
      CONTENIDOS
      1. 1. Definición y evolución de la moneda.
        1. A. El trueque.
        2. B. El oro como patrón.
        3. C. El vellón.
        4. D. Moneda medieval, moderna y contemporánea.
        5. 2. El Dinero.
          1. A. Características.
          2. B. Funciones.
          3. C. Tipos de dinero.
          4. 3. El Sistema Financiero.
            1. A. Definición.
            2. B. Los mercados financieros y los títulos valores.
            3. 4. El Banco de la República.
      EJE TEMÁTICO. LA ECONOMÍA Y EL MUNDO ACTUAL
      CONTENIDOS.
      1. 1. Problemas de la Economía.
        1. a. Inflación.
        2. b. Deflación.  Estanflación.
        3. c. Devaluación y Revaluación.
        4. d. Recesión y Depresión.
      2. 2. Problemas a los que se enfrenta la Economía mundial y nacional.
      3. 3. Análisis económico de nuestra comunidad de vida.
      EJE TEMÁTICO.
      EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y EL EMPRENDERISMO.
      CONTENIDOS
      1. 1. Desarrollo Empresarial.
      A. La empresa
      1. a. Definición.
      2. b. Clases.
      3. c. Organización y requisitos para crear empresa.
      B. La microempresa.
      1. 2. Competencias empresariales y emprendedoras.
      GRADO UNDÉCIMO
      GENERALIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
      CONTENIDOS.
      Actualización en contenidos y conceptos básicos generales del área de Ciencias Sociales, asignaturas Historia, Geografía, Democracia, Constitución Política, Economía de los grados sextos al  decimo. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA
      EJE TEMÁTICO
      LA SOCIEDAD CIVIL Y EL ESTADO. ESTAMENTOS COMPROMETIDOS EN LA CONSTRUCCIÓN   DE LA  DEMOCRACIA Y LA  BÚSQUEDA DE LA PAZ.
      CONTENIDOS
      1. El Estado Social de Derecho.  Artículo No. 1 CN (Constitución Nacional).
      2. Definiciones y características del Estado Social de Derecho.
      1. 3. Derechos fundamentales.
      2. 4. Deberes y Derechos del Ciudadano colombiano: según la CN.
        1. A. Art. 95.  Deberes como persona y ciudadano.
        2. B. Art. 96.  Quiénes son colombianos.
        3. C. Art. 97.  Penado como traidor.
        4. D. Art. 98.  Derechos del ciudadano.
        5. E. Art. 100.  Derechos de los extranjeros.
        6. F. Art.  45, 46 y 47. Derechos de los adolescentes, la tercera edad y  minusválidos.
        7. G. Estructura del Estado colombiano.  Art. 113 al 116  CN.
        8. H. Nuestra Constitución Política.
          1. d. Origen y evolución.
          2. e. Estructura.
          3. f. Organización Territorial.
          4. g. Minorías étnicas
          5. A. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
          6. B. Mecanismos de protección de los DH en Colombia.
          7. C. Instituciones que promueven y guardan los derechos humanos en Colombia.
          8. D. Convenios  Internacionales.  Art. 93.
          9. E. El Ministerio Público.  Art. 117, 275, 277.
          10. F. El Defensor  del Pueblo.  Art. 281, 282.
          11. G. Ley de la infancia y la adolescencia.
            1. A. Corte Penal Internacional.
            2. B. El DIH.
            3. C. Los Convenios de Ginebra y el  Protocolo II.
            4. D. Sistema Interamericano de DDHH.
            5. E. Comisión Interamericana de DDHH.
            6. F. La OEA.
            7. G. Sistema Universal de protección de los DDHH.
            8. H. Comisión de los DDHH de la ONU.   Comité de los DDHH.
              1. a. Mecanismos especializados o grupos de trabajo sobre:
              2. b. Desaparición forzada o  involuntaria.
              3. c. Poblaciones indígenas.
              4. d. La detención arbitraria.
              5. e. Relatorías  especiales sobre ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias, la tortura, la intolerancia religiosa, la venta de niños en un conflicto armado, las formas contemporáneas de racismo (discriminación racial, xenofobia).
              6. f. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DH.
      1. Responsabilidad y compromiso del Estado y las organizaciones civiles  frente a los Derechos   Humanos.
      1. Protección de los DDHH a nivel internacional:
      EJE TEMÁTICO.
      EL DESARROLLO SUSTENTABLE- UN COMPROMISO DE LA HUMANIDAD.
      CONTENIDOS.
      1. Grandes males de la humanidad.
      1. A. Epidemias y pestes.
      2. B. Las hambrunas y las guerras.
      3. C. Las inequidades entre los países desarrollados, subdesarrollados y los en vía  de desarrollo.
      4. A. Focos o medios contaminantes.
      5. B. Derechos colectivos y del medio ambiente.
        1. a. Art. 78.  Control de la calidad de los servicios públicos.
        2. b. Art. 79.  Ambiente sano.
        3. c. Art. 80.  Manejo y aprovechamiento de los recursos.
        4. d. Art. 81.  Prohibición de fabricar y manejar armas químicas.
        5. e. Art. 82.  Protección e integridad del espacio público.
      1. Desarrollo científico y tecnológico.  Ventajas y desventajas.
      2. El deterioro ambiental.
      1. Desarrollo sostenible o sustentable como perspectiva sociocultural.
      EJE TEMÁTICO.
      CULTURA, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.
      CONTENIDOS
      1. 1. La Cultura.
        1. A. Definiciones.
        2. B. Características.
          1. a. Es adaptativa.
          2. b. Es mayoritariamente integradora.
          3. c. Siempre cambia.
          4. d. Es compartida.
          5. e. Es aprendida.
      2. 2. Fuentes de cambio cultural.
      A. Por descubrimiento. B. Por difusión. C. Por  aculturación. D. Por invención. E. Por revolución.
      1. 3. Posiciones frente a la Identidad Cultural.
      2. 4. La globalización y la identidad cultural.
      3. 5. Culturas y subculturas juveniles.
        1. A. Organizaciones y expresiones contraculturales.
        2. B. La conservación de las tradiciones culturales, un reto para las juventudes  de los grupos étnicos.
      4. 6. El poder de los medios de comunicación y su papel en la conservación y creación de cultura.
      EJE TEMÁTICO.
      GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XX-XXI.
      CONTENIDOS
      1. 1. Categorías demográficas:
        1. A. Población absoluta.
        2. B. Natalidad – mortalidad.
        3. C. Emigración- inmigración.
        4. D. Crecimiento natural.
        5. E. Estructura de la población por edad, sexo, ocupación.
      2. 2. Evolución y distribución de la población.
      3. 3. Problemas de la población.
        1. A. Vivienda.
        2. B. Inseguridad.
        3. C. Crecimiento urbano y despoblamiento rural.
        4. D. Concentración de la riqueza.
        5. E. Contaminación y destrucción del medio ambiente.
        6. F. Las guerras civiles y el armamentismo.
      4. El Estado y el control de la población.
      1. Indicadores económicos: la renta percápita, la ocupación sectorial de  la población.
      2. Indicadores sociales.
      1. A. Nivel de asistencia sanitaria.
      2. B. Nivel educativo.
      3. C. Nivel de cultura.
      4. D. Nivel  de  alimentación.
      5. E. Nivel de infraestructura.
      6. F. Cantidad de objetos de consumo.
      7. A. Primera y Segunda Guerra Mundial.
      8. B. Guerra de Vietnam.
      9. C. Guerra de Irak.
      10. D. Guerra Irán-Irak
      11. E. Guerra de las  Malvinas
      12. F. Guerra del Golfo Pérsico.
      13. G. Conflicto Palestino-Israelí.
      14. H. Afganistán.
      15. I. China-Taiwan.
      16. J. Irlanda del Norte.
      17. K. India-Pakistán.
      18. L. Conflicto armado en Colombia.
      1. Grandes tensiones mundiales.
      GRADO UNDECIMO
      CIENCIA POLÍTICA.
      EJE TEMÁTICO.
      GENERALIDADES DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL
      CONTENIDOS
      1. Política Internacional. Definición
      1. 2. La Agenda Internacional.
      2. 3. Programas Políticos globales y los Planes de Desarrollo. Art. 339 al 344 CN (Constitución Nacional).
      3. 4. Planes de Desarrollo de algunos períodos presidenciales.
      1. Política Internacional y Globalización.
      EJE TEMÁTICO. POSICIONES POLÍTICAS DE COMIENZO DE SIGLO
      CONTENIDOS
      1. Posiciones políticas
      1. A. El Neoliberalismo.
      2. B. La Socialdemocracia.
      3. C. La Tercera Vía.
      4. D. Los Partidos Verdes.
      5. A. Análisis de artículos de la Constitución Política: 107 al 111
      6. B. Devenir Político del Departamento del Quindío y Armenia.  Representaciones políticas  en la Asamblea y en el concejo  de Armenia.
      1. Partidos y Movimientos Políticos en Colombia.
      EJE TEMÁTICO.
      LOS ORGANISMOS  INTERNACIONALES Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE  LAS   NACIONES.
      CONTENIDOS
      1. Organismos internacionales de control.
      1. A. La  OIT.  Organización Internacional de Trabajo.
      2. B. La  ONU. Organización de la Naciones Unidas.
      3. C. La  OMS.   Organización Mundial de la Salud.
      4. D. La  OTAN. Organización del Tratado Atlántico Norte.
      5. E. La  OEA.    Organización de Estados Americanos.
      6. A. El  BM.   El Banco Mundial.
      7. B. El  BID.   Banco  Interamericano de Desarrollo.
      8. C. El  CFI.   Corporación Financiera Internacional.
      9. D. El  CAF.  Corporación Andina de Fomento.
      10. E. El  FMI.    Fondo Monetario Internacional.
      11. A. La FAO.   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la  Alimentación.
      12. B. La  UNICEF.   Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
      13. C. El PNUD.   Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
      14. D. La UNESCO.   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  Ciencia y  la Cultura.
      15. E. La ACNUR.  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
      1. Organismos de apoyo  económico.
      1. Organismos de promoción humana.
      EJE TEMÁTICO.
      LIDERAZGO Y GRUPOS SOCIALES
      CONTENIDOS.
      1. Asociaciones  y Grupos de Interés.
      1. A. Asociaciones voluntarias, asociaciones no voluntarias.
      2. B. Otros grupos de interés: Por profesión: sindicatos, grupos de acción política,  por diversión: clubes deportivos, recreativos, las fans, grupos musicales y  de teatro, sociedades benéficas y  clubes sociales.
      3. A. La Banda.
      4. B. La Tribu.
      5. C. La Jefatura.
      6. D. El Estado.
      1. Formas de organización política.
      1. Formas de Solucionar los conflictos
      A. Resolución Pacífica.
      1. a. Abstención.
      2. b. Acción comunitaria.
      3. c. Negociación y mediación.
      4. d. Ritual de reconciliación.
      5. e. Juramentos y ordalías.
      6. f. Juicios, tribunales  y ley codificada.
      B. Resolución violenta.
      1. a. Violencia individual.
      2. b. incursión.
      3. c. Confrontaciones a gran  escala – guerras –
      4. A. Función  e importancia del líder en la comunidad y en la sociedad
      5. B. Clases de líderes.
      6. C. Cualidades y virtudes
      7. D. Principios de Oratoria.
      1. Liderazgo
      GRADO UNDECIMO
      CIENCIA ECONÓMICA.
      EJE TEMÁTICO. COMERCIO Y RELACIONES INERNACIONALES
      CONTENIDOS
      1. 1. El Comercio Internacional
        1. A. Origen y desarrollo del comercio internacional moderno.
        2. B. Teorías del comercio internacional.
        3. C. Importaciones y exportaciones en el Mundo y Colombia.
        4. D. La balanza comercial.
        5. E. La zona franca en el Quindío.
      2. 2. Deuda Externa.
        1. A. Definición.
        2. B. La Deuda externa colombiana.
      3. 3. Globalización y Apertura Económica.
        1. A. Definición. Características. Ventajas y desventajas.
        2. B. Multinacionales y transnacionales.
      4. 4. El Regionalismo.
      5. 5. Relaciones Internacionales de Colombia. Art. 224 al 227 C.N.
      6. 6. Distribución de la riqueza en el mundo
      7. 7. Indicadores Económicos.
        1. A. Producto Nacional.  PN.
        2. B. Producto Nacional Neto.  PNN.
        3. C. Producto Interno Bruto.  PIB.
        4. D. Producto Nacional Bruto. PNB.
        5. E. Producto Marginal Social.
        6. F. Ingreso Nacional.  YN.
        7. G. Ingreso Personal.
      EJE TEMÁTICO. EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y EL EMPRENDERISMO.
      CONTENIDOS
      1. 1. Desarrollo Empresarial.
      A. La empresa.
      1. a. Definición. Clases.
      2. b. Organización y requisitos para crear empresa.
      B. La microempresa.
      1. 2. El Emprenderismo y el espíritu emprendedor del hombre.
      2. 3. Economía Solidaria – Cooperativismo –
      EJE  TEMÁTICO.
      BLOQUES ECONÓMICOS EN EL MUNDO.
      CONTENIDOS
      1. Grados de integración económica:
      1. A. Área de libre comercio.
      2. B. Unión aduanera.
      3. C. Mercado común.
      4. D. Unión económica.
      5. A. La Comunidad Andina.
      6. B. ALAD.  Asociación Latinoamericana de Integración.
      7. C. NAFTA.  Tratado de libre Comercio del Norte.
      8. D. ALCA.  Área de Libre Comercio de las Américas.
      9. E. MERCOSUR.  Mercado Común del Sur.
      10. F. CARICOM.  Comunidad del Caribe.
      11. G. MCCA.  Mercado Común  Centroamericano.
        1. A. CAN.
        2. B. ALADI.
        3. C. EL G3.
        4. D. El ALCA.
        5. E. EL TLC.
        6. A. La CECA.  Comunidad Europea del Carbón y el Acero.
        7. B. La CEE.  Comunidad Económica Europea.
        8. C. La EURATON.  Comunidad Europea de la Energía Atómica.
        9. D. La UE.  Unión Europea.
      1. Bloques económicos en América:
      1. Participación de Colombia en bloques económicos
      1. Bloques económicos en Europa.
      1. Bloques Económicos en Asia y África
      A.  En África
      1. a. La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental.
      2. b. La Unión del Magreb Árabe –  UMA –
      3. c. La Unión Aduanera  y Económica de Arica Central.
      4. d. La Comunidad para el Desarrollo Surafricano – SADC-
      5. e. El Concejo de Cooperación del Golfo.
      B.  En Asia:
      1. a. El Consejo de Cooperación Económica Asia- Pacífico  APEC.
      2. b. La Asociación de Cooperación Regional del Sudeste Asiático – SAARC.
      3. c. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – ASAN.
      4. d. El Consejo de Cooperación Económica del Pacífico – PECC.
      EJE TEMÁTICO.
      LOS PRESUPUESTOS Y SU IMPORTANCIA.
      CONTENIDOS
      1. El Presupuesto.
      1. A. Concepto.
      2. B. Elaboración y manejo de un presupuesto.
      3. 6. Estudio de la Constitución Nacional.
        1. A. Sobre presupuesto. Art. 345 al 355.
        2. B. Sobre distribución de recursos. Art. 356 al 364.
      1. La Economía Solidaria o el Cooperativismo.
      2. Economía familiar
      3. Economía Institucional
      4. Economía y gastos personales

      viernes, 24 de marzo de 2017

      LA TIERRA COMO SISTEMA (GEOSISTEMA)

      LA TIERRA COMO SISTEMA (GEOSISTEMA)

      La Tierra se caracteriza por su dinamismo. Aunque a veces no lo percibas, siempre algo se está moviendo, está cambiando, si bien en distintas escalas de tiempo. Estos cambios se producen gracias a la energía. La energía, en cualquiera de sus formas, es la fuerza que permite que los elementos de la naturaleza (las rocas, el agua, el aire, los seres vivos, etc.) experimenten cambios y, relacionándose unos con otros, empiecen a moverse en cadena. El planeta es como una gran máquina en la que penetra de manera continua la energía y donde todos sus elementos, hasta los más pequeños, cumplen un papel para mantenerla en funcionamiento creando las condiciones que permiten el desarrollo de la vida. Por eso se afirma que la Tierra funciona como un sistema, que denominamos geosistema.
      En todos los paisajes encontramos que los diversos elementos naturales se encuentran conectados por una amplia red de relaciones en que cada uno aporta al movimiento y transformación del otro. Algunos elementos son abióticos o inorgánicos, como el aire, el agua y la tierra, y otros son bióticos u orgánicos, como los vegetales y los animales. Ellos conforman 4 subsistemas: atmósfera, hidrosfera, litosfera y subsistema vegetal-animal.
      La atmósfera es una mezcla de gases (aire) que envuelve a la Tierra desde el nivel del mar hasta unos 1.000 km de altitud.

      La litosfera es una capa sólida compuesta de rocas formadas por minerales. Comprende el manto superior y la corteza terrestre. Esta última conforma los continentes y los fondos oceánicos.

      La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. Estas se encuentran en el aire, en los continentes y en mares y océanos, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.
      Podemos identificar, además, un subsistema humano. Los seres humanos formamos parte del geosistema y participamos en él de una forma singular, interviniendo el medio natural y modificándolo –a veces radicalmente– para adaptarlo a nuestras necesidades. La intervención humana en el paisaje es resultado de nuestra cultura.
      Geosistema: conjunto de entidades bióticas (biósfera), abióticas (litosfera, atmósfera e hidrosfera) y antrópicas (sociedad), entre los cuales se producen permanentes interrelaciones que originan cambios que caracterizan al planeta Tierra considerado como una unidad.
      ATMÓSFERA
      La atmósfera es una mezcla de gases (aire) que envuelve a la Tierra desde el nivel del mar hasta unos 1.000 km de altitud.
      La capa de aire que envuelve nuestro planeta es fundamental para la vida de plantas, animales y de los seres humanos.
      Si no estuvieras en contacto permanente con la atmósfera, tu vida no sería posible. Te proporciona el oxígeno para respirar, difunde la luz para ver y posibilita la transmisión de ondas sonoras para escuchar. La atmósfera también filtra –a través del gas ozono de la estratosfera– la radiación ultravioleta contenida en los rayos del sol que, si llegara con toda su intensidad a la Tierra, no habría vida en el planeta. Por otra parte, los componentes del aire regulan la temperatura de nuestro planeta: sin la atmósfera la temperatura en el día podría alcanzar más de 100 °C y en la noche llegar a menos 200 °C.
      Las características del aire varían a diferentes altitudes y por ello se reconocen diferentes capas de la atmósfera. La capa más cercana a la superficie terrestre, en la cual vivimos sumergidos, es la troposfera. En ella se concentra más del 80% del aire atmosférico. Los gases que componen la troposfera tienen una gran importancia para la vida.
      Capas de la atmósfera:
      1. TROPOSFERA: Se dan los fenómenos climáticos.
      2. ESTRATOSFERA: En esta capa se trasladan los aviones, por ejemplo.
      3. IONOSFERA: En esta capa los satélites transmiten sus frecuencias.
      4. EXOSFERA: Se funde y combina con el espacio del universo.
      LITOSFERA
      La litosfera es una capa sólida compuesta de rocas formadas por minerales. Comprende el manto superior y la corteza terrestre. Esta última conforma los continentes y los fondos oceánicos.
      La litosfera es una capa sólida, compuesta de rocas, cuyo sector externo, sobre el cual vivimos, recibe el nombre de corteza terrestre.
      Capas de la Litosfera:
      1. Corteza terrestre: acá se da la vida humana en la Tierra.
      2. Manto superior.
      3. Manto inferior.
      4. Núcleo externo líquido
      5. Núcleo interno sólido
      HIDROSFERA
      La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. Estas se encuentran en el aire, en los continentes y en mares y océanos, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso.
      Si pudiéramos observar nuestro planeta desde el espacio nos parecería una gota de agua suspendida en el universo, un gran océano que gira alrededor del Sol. Bien podríamos llamar a la Tierra “planeta del agua”, ya que los océanos cubren casi 3/4 de su superficie y existe además agua en los continentes y en la atmósfera.

      domingo, 12 de febrero de 2017

      miércoles, 8 de febrero de 2017

      SOCIALES 8 SÁBADOS 2017

      SOCIALES 9 - 2017 Semana 3

      SOCIALES 9 - 2017 Semana 3

      SOCIALES 9 - 2017 Semana 2

      SOCIALES 9 - 2017 Semana 2

      SOCIALES 8 - 2017 Semana 3

      SOCIALES 8 - 2017  Semana 3

      SOCIALES 8 - 2017 Semana 2

      SOCIALES 8 - 2017  Semana 2

      Sociales 8-6 Semana 1

      Sociales 8-6 Semana 1

      domingo, 5 de febrero de 2017

      Ética Grado 9- 1 año 2017

      ÉTICA 9-1

      Semana 3 :  Lunes 6  a Viernes 10 de Febrero de 2017

      Nota:  En la primera semana no hubo clase porque fue el primer dia y estuvieron con el director de grado

      En la segunda semana, hablamos de los valores ( palabras claves y hablar de ello durante un minuto )

      GRADO NOVENO CLASE DE ETICA 
      Clase Número 3
      Lunes 6 de Febrero
      Tema:  Competencias Ciudadanas

      Resolver las preguntas de grado noveno sobre competencias ciudadanas en clase. Por parejas.
      Las respuestas deben ir en una hoja de respuestas de calfica.la

      lunes, 16 de enero de 2017

      Papás, menos quejas, más acciones Fuente Revista Semana: Ver Publicación oficial Aquí

      Tomado de la Revista Semana /

      En lugar de encontrar culpables sobre el desempeño académico de sus hijos, es necesario que se responsabilicen sobre la calidad de su educación..

      Papás, menos quejas, más acciones Foto: Pixabay

      Los padres se quejan por el desempeño académico y escolar de sus hijos y señalan culpables. El Ministerio de Educación, los profesores y las directivas del colegio, suelen ser vistos como los responsables. Simplemente les delegan a los niños: los errores son culpa de otros. Si obtienen malos resultados en Matemáticas: “El profesor no ha estado pendiente ni ha explicado bien”; si tiene problemas de comprensión de lectura: “No le inculcaron la literatura en el colegio”.

      Cuando los estudiantes obtienen malos resultados, la entrega de notas se convierte en un enfrentamiento. Los padres expresan su decepción y se enfurecen con los profesores: por no prestarle la suficiente atención al niño o por ser demasiado estrictos; también descargan la ira sobre sus hijos. Les repiten las mismas oraciones: “No entiendo por qué te fue mal. Tú dices que siempre haces las tareas”; “Tu única responsabilidad es estudiar: no tienes que trabajar, ni siquiera haces el aseo en la casa”.

      La culpa siempre es de alguien más y pocas veces reflexionan sobre su función como padres. Un profesor de un colegio de Cota le dijo a Semana Educación que únicamente cuando la situación académica de un joven es muy grave y corre riesgos el año, los papás se preguntan qué hicieron mal. Sin embargo, suelen hacerlo como una pregunta retórica (que no suelen responder) o como una queja. Pocas veces surge de la pregunta un análisis sobre la paternidad, según afirmó.

      Ante la angustia por un año con altibajos académicos, los papás no saben cómo responder. Es frecuente que administren castigos: “se acabaron los permisos”, “no más Internet, nada de Facebook, ni de videojuegos”, “se acabó la televisión”. Los papás piensan que con restricciones van a lograr que sus hijos obtengan mejores resultados. En otros casos, creen que revisando cada tarea (incluso haciendo ellos mismos los deberes extraescolares) van a mejorar los resultados.

      Sin embargo, pocas veces eso tiene resultados en el desempeño académico. La conclusión es que hay que cambiar el enfoque, en especial, ahora que empieza el año. Lo primero: no se debe plantear una relación hostil entre la familia y los profesores; es necesario afianzar los lazos y encontrar estrategias comunes para enfrentar las dificultades. La confianza es fundamental, los profesores llevan años acompañando a los niños y jóvenes y han aprendido a hacerlo. Si les delegan la formación de sus hijos deben confiar en su trabajo.

      Por otra parte, deben asumir que la responsabilidad de la paternidad en la educación. Formar va mucho más allá de pagar una matrícula y comprar útiles escolares. Los padres son responsables del desempeño académico de sus hijos, tanto o más que el colegio. Dos investigaciones de los últimos años lo comprueban, una de la Universidad de los Andes y la otra de La Sabana. Las condiciones de crianza, los ambientes en el hogar, los incentivos pedagógicos durante los tres primeros años de vida, tienen una consecuencia determinante en el desarrollo sociocognitivo de los niños.

      Es más, según Angélica Pongutá, investigadora asociada Universidad de Yale, un ambiente hostil en los primeros años, puede tener consecuencias irreversibles en la formación del cerebro de los niños. En cambio, incentivar el amor por la literatura con lecturas en voz alta cada noche es responsabilidad de los padres. No es fácil crear hábitos de lectura en el colegio cuando la única rutina que los niños y jóvenes han visto en la casa ha estado determinada por los programas de televisión. Lo mismo puede decirse de la pintura, de llevar a los niños a museos, al jardín botánico.

      Tener hijos no puede ser un accidente, ni simplemente una costumbre para preservar la especie. Es una responsabilidad y los padres deben asumirla. Una buena meta para empezar el año es comprometerse con la educación de sus hijos. Solo así los sacarán adelante: con relaciones cálidas y significativas, no con quejas sobre el colegio, el gobierno y los maestros, ni con castigos cuando las cosas van mal.

      ¿ Quien será el nuevo personero TERESIANO 2017 ?

      Califica al personero escolar año 2017